Latam regresa a Argentina tras 5 años para competir en vuelos internacionales

En un panorama que se está transformando, Latam, la aerolínea nacida de la fusión entre Lan y Tam, ha lanzado una nueva ruta entre Córdoba y San Pablo desde el domingo 26 de octubre. Esto es emocionante, ya que habrá un vuelo diario todos los días de la semana. Para los pasajeros argentinos, esto significa acceso a más de 50 destinos dentro de Brasil y más de 20 destinos internacionales en Sudamérica, América del Norte, Europa y África. Y para quienes vienen de Brasil, es una nueva puerta de entrada a Argentina.

Este año, la compañía también ha reactivado la ruta Río de Janeiro – Buenos Aires, junto con la ruta estacional de invierno San Pablo-Bariloche y el vuelo Porto Alegre-Buenos Aires. También se están preparando nuevas rutas directas: San Pablo-Rosario y Florianópolis-Buenos Aires. Con esto, Latam tendrá 7 rutas directas entre Brasil y Argentina para principios de 2026.

Cómo viene operando Latam en Argentina este año

En 2025, la estrategia de Latam en Argentina se ha centrado en tres pilares. Primero, aumentar las frecuencias internacionales desde los aeropuertos argentinos. Segundo, fortalecer las conexiones del interior hacia sus principales hubs en Santiago, Lima y San Pablo. Y por último, aprovechar derechos internacionales, como la denominada “quinta libertad” en ciertos tramos, para operar vuelos de largo alcance que pasan por Buenos Aires.

Esto permite a Latam destacarse en Argentina sin tener que competir en rutas domésticas contra Aerolíneas Argentinas y las aerolíneas de bajo costo como JetSmart y Flybondi. Y, por cierto, Latam no solo está volando desde Ezeiza. Florencia Scardaccione, la directora comercial de Latam en Argentina, mencionó que han reactivado muchas rutas desde el interior del país conectando con sus hubs, incluyendo Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta y Tucumán.

La idea es convertir estos nodos en plataformas que alimenten sus hubs en Brasil, Chile y Perú. Así, los pasajeros argentinos pueden acceder a una variedad de destinos internacionales sin que la aerolínea tenga que lidiar con los altos costos de operar vuelos domésticos tradicionales que la llevaron a salir del país hace cinco años.

Latam también destaca ciudades argentinas como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza en sus páginas de destinos, mostrando que desde allí se puede acceder a una red internacional amplia.

Los lanzamientos de 2025 demuestran el interés de la compañía en fortalecer el flujo de turismo y negocios entre Argentina y sus países vecinos. Algunas rutas relevantes son:

  • Córdoba-San Pablo: vuelo diario que permite a los argentinos conectarse con el hub de Guarulhos.
  • Rosario-San Pablo: reactivada con varias frecuencias a partir de fin de año.
  • Tucumán-Lima: tres vuelos semanales que conectan el noroeste argentino con Perú.
  • Bariloche-Santiago: ruta estacional que facilita el turismo entre la Patagonia y Chile.
  • Santiago-Buenos Aires-Miami: vuelo directo que aprovechará la quinta libertad a partir del 1 de diciembre, usando un Boeing 787.

La lógica comercial detrás de no volver al cabotaje

Ante la pregunta de por qué Latam no está regresando al mercado doméstico argentino, la respuesta es compleja: se deben considerar aspectos económicos, regulatorios y competitivos. La alta sindicalización y la competencia desigual con Aerolíneas Argentinas fueron mencionadas como obstáculos en su decisión.

La filial local de Latam experimentó grandes pérdidas antes de cerrar definitivamente en febrero de 2021, con pérdidas estimadas en alrededor de 300 millones de dólares en los tres años previos. Después de su salida, Aerolíneas Argentinas quedó dominando casi el 60% del mercado, mientras que las aerolíneas de bajo costo se reparten el resto.

Reabrir una filial o competir nuevamente en cabotaje implicaría una inversión arriesgada, que Latam no considera justificada. En su lugar, se enfocan en maximizar acuerdos comerciales, joint ventures y derechos internacionales para servir a los pasajeros argentinos desde el exterior.

Representantes de la empresa consideran que esta decisión es pragmática: mantener presencia comercial e incrementar la oferta internacional sin tener que operar vuelos internos. Esta estrategia se ha visto fortalecida por el acuerdo de joint venture con Delta, que permitió a Latam aumentar su capacidad combinada en un 88%, llevando más de 14 millones de pasajeros entre América del Sur y América del Norte.

Los analistas del sector creen que la postura de Latam es coherente con su estrategia general. Están buscando potenciar sus hubs, optimizar sus vuelos y evitar volver a un mercado doméstico que ha cambiado mucho desde la pandemia.

Sin embargo, hay consenso de que el negocio de la aviación es dinámico. Cualquier cambio regulatorio o nuevas oportunidades comerciales podrían hacer que el mercado de cabotaje vuelva a ser atractivo para nuevos operadores. Las políticas del gobierno actual también alimentan expectativas de mayor desregulación que podrían hacer que regresar al cabotaje sea interesante en el futuro. Por ahora, la estrategia de Latam es clara: enfocarse en Argentina desde afuera.

Botão Voltar ao topo